Christopher Domínguez Michael
La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan (FCE, 2012) es un regreso al verdadero comienzo, a Heráclito, a ese momento en que la filosofía y la poesía fueron lo mismo. Por fortuna, para mí, Steiner se repite.
Forma y Fondo / Reforma
Christopher Domínguez Michael
La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan (FCE, 2012) es un regreso al verdadero comienzo, a Heráclito, a ese momento en que la filosofía y la poesía fueron lo mismo. Por fortuna, para mí, Steiner se repite.
am.com.mx
Roberto Rivadeneyra
Hay quienes piensan que no existe relación entre literatura y filosofía, pues creen que la filosofía no soporta el edulcorado lenguaje de la narrativa o que un poema no puede provocar ni transmitir una verdad absoluta, como lo hace la filosofía. George Steiner —crítico literario y filósofo— es de otra idea, pues en su libro La poesía del pensamiento (FCE, 2012) ahonda en cómo el pensamiento filosófico y la narrativa se engarzan en busca de verdades fundamentales.
Istmo
Roberto Rivadeneyra
Hay quienes piensan que no existe relación entre literatura y filosofía, pues creen que la filosofía no soporta el edulcorado lenguaje de la narrativa o que un poema no puede provocar ni transmitir una verdad absoluta, como lo hace la filosofía. George Steiner —crítico literario y filósofo— es de otra idea, pues en su libro La poesía del pensamiento (FCE, 2012) ahonda en cómo el pensamiento filosófico y la narrativa se engarzan en busca de verdades fundamentales.
istmoenlinea.com.mx
Guillermo Belcore
Steiner publicó La poesía del pensamiento (Fondo de Cultura Económica, 231 páginas). El ensayo revisa dos mil quinientos años de interacciones y rivalidades entre poeta, novelista o dramaturgo, por una parte, y pensador declarado por la otra. “Del helenismo a Celan”, reza el subtítulo. El recorrido es fascinante (a Borges le dedica seis carillas). Como todo el mundo sabe, el pensamiento serio, bellamente expresado, es poco frecuente.
laprensa.com.ar
Redacción
Porque si bien constituye una lectura exigente, no apta para apresurados ni buscadores de fórmulas, es un apasionante ensayo que recorre la historia del pensamiento occidental, desde los griegos hasta el siglo XX, en busca de las fricciones y alianzas entre filosofía y literatura, entre pensamiento y poesía. Con un despliegue de erudición que nunca resulta abrumador ni vanidoso, Steiner (París, 1929) convoca a autores distanciados por los siglos (de Sófocles a Hegel, de Heráclito a Celan, entre muchos otros), y los pone a dialogar, al tiempo que extrae una prosa musical y a cada paso arroja una idea luminosa, un feliz descubrimiento. (Fondo de Cultura Económica/Gussi)
elpais.com.uy
Armando González Torres
Como dice Steiner en La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan (FCE), en la historia de la filosofía hay numerosos poetas instintivos, protagonistas de un dualismo desgarrado, que deploran sus talentos y escudriñan sus escritos para expurgar la significación intelectual de cualquier confusión poética.
Laberinto de Milenio Diario
Redacción
La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan y La muerte de la tragedia, del ensayista estadounidense George Steiner, publicados en coedición por el Fondo de Cultura Económica y la casa Siruela, son los dos títulos que se lanzan estos días en Buenos Aires donde el especialista retorna sobre la poesía del centro de Europa y el destino de la tragedia como género en el mundo contemporáneo.
diarioc.com.ar
Redacción
Siguiendo la línea de Presencias reales y de Gramáticas de la creación, George Steiner profundiza en La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan (FCE, 2012) su preocupación por el lenguaje como base ontológica de la literatura y la filosofía. Siempre eruditas pero a la vez muy accesibles, las consideraciones de Steiner parten de la música, en cuanto caso de significado intraducible, y llegan, luego de un generoso recorrido filosófico, a una reflexión escéptica acerca de la hibridez de los géneros como marca de una época poslingüística.
La Nación.com.ar