Jesús Alejo Santiago
Durante siete años vivió en Argentina, y lleva ya uno en Italia. Nació en el rumbo del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero desde muy chico se lo llevaron a vivir al oriente de la capital del país. Por eso cuando le hablan de pertenencia a un país o de un pasaporte, siempre piensa en los que se entregan en los servicios de inmigración. Es una de las figuras representativas del programa de actividades conmemorativas por el 25 aniversario de la colección A la Orilla del Viento, del FCE, donde ha publicado títulos como La bruja y el espantapájaros, el libro de cuentos de Octavio Paz Arenas movedizas, y Hago de voz un cuerpo, de María Baranda.
Milenio Diario
Jesús Alejo Santiago
Durante siete años vivió en Argentina, y lleva ya uno en Italia. Nació en el rumbo del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero desde muy chico se lo llevaron a vivir al oriente de la capital del país. Por eso cuando le hablan de pertenencia a un país o de un pasaporte, siempre piensa en los que se entregan en los servicios de inmigración. Es una de las figuras representativas del programa de actividades conmemorativas por el 25 aniversario de la colección A la Orilla del Viento, del FCE, donde ha publicado títulos como La bruja y el espantapájaros, el libro de cuentos de Octavio Paz Arenas movedizas, y Hago de voz un cuerpo, de María Baranda.
milenio.com
Redacción
Los fines de semana, estarán dedicados a los niños, con actividades que involucran la lectura, la diversión y el esparcimiento, Recrea tu sábado y Cuenta Cuentos, a partir de las 12 pm en la Librería FCE, del Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia.
periodismopublico.com
GSO
El correr de los años —y el trabajo, por supuesto— ha puesto a Gabriel Pacheco (México, DF, 1973) en un buen lugar en el mundo de la ilustración. Prueba de ello es que a finales de mayo pasado, el Fondo de Cultura Económica dio a conocer —a través de un comunicado de prensa— que dos de sus ilustradores (Pacheco y Suzy Lee) fueron nominados al Premio Hans Christian Andersen 2016 —conocido como “el pequeño Premio Nobel de Letras”—, que otorga la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) cada dos años.
informador.com.mx
El correr de los años —y el trabajo, por supuesto— ha puesto a Gabriel Pacheco (México, DF, 1973) en un buen lugar en el mundo de la ilustración. Prueba de ello es que a finales de mayo pasado, el Fondo de Cultura Económica dio a conocer —a través de un comunicado de prensa— que dos de sus ilustradores (Pacheco y Suzy Lee) fueron nominados al Premio Hans Christian Andersen 2016 —conocido como “el pequeño Premio Nobel de Letras”—, que otorga la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) cada dos años.
Entorno inteligente
Maite Monforte
El Fondo de Cultura Económica nos deleita la mirada con La bruja y el espantapájaros, donde se narra la historia de un grupo de brujas que vuela en la noche, pero una de ellas no lo hace con una escoba, sino con un monociclo, zigzagueando y haciendo equilibrios imposibles. La pobre siempre se queda rezagada del resto y su torpeza hace que el vuelo resulte fallido, cayendo en medio del bosque, tras distraerse con el vuelo de un pajarillo.
literatil.com
Ximena de Anda
El Fondo de Cultura Económica pone al alcance la conmovedora historia La bruja y el espantapájaros, del ilustrador mexicano Gabriel Pacheco, donde veremos que el destino puede unir para siempre a seres tan distintos entre sí.
Tip Kids
Ximena de Anda
El Fondo de Cultura Económica pone al alcance la conmovedora historia La bruja y el espantapájaros, del ilustrador mexicano Gabriel Pacheco, donde veremos que el destino puede unir para siempre a seres tan distintos entre sí.
tipkids.com
José A. Pérez-Robleda
Gabriel Pacheco logra contarnos la historia de La bruja y el espantapájaros (FCE) sin escribir una sola palabra, tan sólo utilizando unas imágenes oníricas y llenas de poesía que, con su silencio, hacen que uno tenga la sensación de asistir a la escena escondido detrás de un árbol.
Istmo
Alejandra Nevárez
Se pueden contar grandes historias sin texto. Este ilustrador mexicano, además de dominar la técnica, es un excelente narrador visual. Un ejemplo de su trabajo es La bruja y el espantapájaros (FCE). Cada lámina está cargada de textura y vale la pena señalar su dominio en la paleta de colores para expresar sentimientos; el lector no tiene necesidad de palabras para entender emociones a la perfección.
Chilango
Redacción
Es una historia muy sencilla de cómo se puede volar de diferentes formas, de cómo una brizna se teje y se desteje en anhelo, en hierba, en hoja de árbol o incluso en una escoba. Al final es la mirada de los que miran el cielo, comenta el autor-ilustrador Gabriel Pacheco a propósito del lanzamiento de La bruja y el espantapájaros (FCE).
Pencil-ilustradores.com
Virginia Bautista
La bruja y el espantapájaros, Gabriel Pacheco, FCE.
Excélsior
Silvina Espinosa de los Monteros
Su vocación secreta fue la danza, pero gracias a los dones recibidos (de algún monarca venido de Oriente), Gabriel Pacheco se dedicó a ilustrar libros. Una de sus fuentes clave de inspiración es la poesía... En Día de Reyes, podemos encontrar su álbum infantil La bruja y el espantapájaros (FCE).
El Financiero
Redacción
Libros más vendidos del Fondo de Cultura Económica
• La bruja y el espantapájaros, El diosero, Una economía, muchas recetas, Las plantas del amor, El laberinto de la soledad.
La Jornada