Disponibilidad en:

Guadalajara

Ciudad de México – Centro

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Rusia bajo los escombros

Solzhenitsyn, Alexandr

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

En este libro, continuación de su obra El "problema ruso" al final del siglo XX, Alexandr Solzhenitsyn describe la situación actual y el destino de su patria; analiza su historia, así como la decadencia de su cultura y su carácter, y explica por qué el zemtsvo --asamblea provincial y comarcal elegida por todas las clases sociales-- es una herramienta que podrá resolver las dificultades nacionales.

Rusia bajo los escombros

Solzhenitsyn, Alexandr

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 45.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 1

Artículo con poca existencia

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Guadalajara

Ciudad de México – Centro

Monterrey

Ciudad de México – Sur

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

En este libro, continuación de su obra El "problema ruso" al final del siglo XX, Alexandr Solzhenitsyn describe la situación actual y el destino de su patria; analiza su historia, así como la decadencia de su cultura y su carácter, y explica por qué el zemtsvo --asamblea provincial y comarcal elegida por todas las clases sociales-- es una herramienta que podrá resolver las dificultades nacionales.

Dimensiones del producto: 15 x 23 cm

Isbn: 9789681665227

Presentación: rústico

Peso: 0.30 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 200

Número de edición: 2

Colección: HISTORIA

Área temática: HISTORIA

Ficha catalográfica

Solzhenitsyn, Alexandr
   Rusia bajo los escombros/Alexandr Solzhenitsyn ; trad. de Daniel Zadunaisky, José Amícola y Ana Jeckel—2ª ed. - - México : FCE, 2002.
   200 pp. ; 15 x 23 cm—(Colec. HISTORIA)
   
LC DK32 Dewey947.0854S839b
Biografía del autor

Nació el 11 de enero de 1918 en Kislovodsk. Su padre fue un terrateniente cosaco y su madre una maestra. Cursó estudios en la Universidad de Rostov. Sirvió en el Ejército entre 1941 y 1945, año en que fue condenado a ocho años de prisión por sus opiniones antiestalinistas. Fue deportado a la Rusia central donde enseñó matemáticas. Su primera novela, Un día en la vida de Iván Denisóvich (1962), fue publicada en la revista literaria más importante de su país, Novi Mir (Nuevo mundo). Más atarde, escribió los relatos Nunca cometemos errores (1963) y Por el bien de la causa (1964). En el año 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos tras denunciar la censura. Sus novelas más destacadas son: El primer círculo (1968), El pabellón del cáncer (1968-1969) y Agosto 1914 (1971). En el año 1970 fue galardonado en 1970 con el Premio Nobel de Literatura. Deportado a Alemania Oriental y privado de la ciudadanía soviética en febrero de 1974 a raíz de la publicación de Archipiélago Gulag 1918-1956, análisis sobre el sistema de prisiones y de la policía secreta, editado primero en Francia (1973) apareció poco después en otros idiomas. Archipiélago Gulag 2 y 3 fueron publicados en 1975 y 1978 respectivamente. Sus últimos trabajos fueron, Cómo reorganizar Rusia (1990) y El problema ruso: al final del siglo XX (1992) Rusia en el abismo (1998), en el que arremete contra sus compatriotas, los oligarcas y las reformas. En 1990 recuperó la ciudadanía soviética y, al fin, pudo regresar a su país en 1994.

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales