Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Cómo viven los mineros de Cerro de Pasco y otras crónicas

Arguedas, José María

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Los textos aquí reunidos se publicaron entre 1936 y 1941. El primero y más extenso, que da nombre al conjunto, apareció cuando el autor tenía 25 años: un reportaje estremecedor sobre los mineros altoandinos. Los otros cuatro, referidos al Cusco rural, comunican ya la intención que décadas más tarde, a sus 55 años, Arguedas resumiría así: «Quiero revelar el mundo humano y terreno de los Andes peruanos. Aprendí a hablar en quechua. Comprobé con asombro e ira cuán equivocados eran los conceptos que se tenían entre los grupos instruidos y poderosos de todo el país sobre el indio y también sobre el mestizo. Comprendí que la tarea de destruir esos conceptos y mostrar la verdadera faz del pueblo peruano era hermosa y difícil. Creo haber contribuido a que la verdad resplandezca, o empiece a resplandecer, infundiendo una fe, probablemente indestructible, en las posibilidades del hombre andino que creó Machu Picchu, el Cusco y Chavín»

Cómo viven los mineros de Cerro de Pasco y otras crónicas

Arguedas, José María

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 9.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 1

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Ciudad de México – Centro

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Los textos aquí reunidos se publicaron entre 1936 y 1941. El primero y más extenso, que da nombre al conjunto, apareció cuando el autor tenía 25 años: un reportaje estremecedor sobre los mineros altoandinos. Los otros cuatro, referidos al Cusco rural, comunican ya la intención que décadas más tarde, a sus 55 años, Arguedas resumiría así: «Quiero revelar el mundo humano y terreno de los Andes peruanos. Aprendí a hablar en quechua. Comprobé con asombro e ira cuán equivocados eran los conceptos que se tenían entre los grupos instruidos y poderosos de todo el país sobre el indio y también sobre el mestizo. Comprendí que la tarea de destruir esos conceptos y mostrar la verdadera faz del pueblo peruano era hermosa y difícil. Creo haber contribuido a que la verdad resplandezca, o empiece a resplandecer, infundiendo una fe, probablemente indestructible, en las posibilidades del hombre andino que creó Machu Picchu, el Cusco y Chavín»

Isbn: 9786071685247

Presentación: epub

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 48

Colección: VIENTOS DEL PUEBLO

Área temática: LITERATURA

Ficha catalográfica

Arguedas, José María
   Cómo viven los mineros de Cerro de Pasco y otras crónicas/José María Arguedas ; ilus. de Andrea Lértora—México : FCE, 2024
   48 pp. : ilus. ; 21 x 14 cm.—(Colec. VIENTOS DEL PUEBLO)
   1. Crónica periodística 3. Pueblos indígenas de Perú
LC PQ8497.A65DeweyPe863A774c
Biografía del autor

Nació en 1911 en Andahuaylas, en la zona de Apurimac , que es una de las zonas del Perú con mayor presencia indígena y con extremados índices de pobreza y explotación, y se suicidó en Lima 1969. Es considerado una de las primeras figuras de la literatura peruana. La temprana muerte de su madre (1914) y el segundo matrimonio de su padre (1917) producen una situación familiar conflictiva. José María es frecuentemente maltratado y se le obliga a convivir con los indios al servicio de su madrastra, dueña de grandes haciendas en la sierra. En algún momento antes de cumplir dies años, escapa de su casa y es acogido con cariño por familias índigenas de la zona. Esta experiencia lo marcará para siempre. Según él mismo decía, su sufrimiento quedó compensado por la vivencia formativa en contacto con los valores de la cultura indígena. En 1931 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, para seguir estudiios de literatura, que concluye en 1937. En 1932 muere su padre y tiene que enfrentar graves problemas económicos. Desde ese año trabaja en distintas oficinas estatales. En 1969 empeora sus ituación sicológica, de lo que queda dramática constancia en los diarios que intercala en El zorro de arriba y el zorro de abajo, y decide poner fin a su vida. Se dispara un balzo en la sien, en su oficina de la Universidad Agraria, y muere el 2 de diciembre de 1969.

Formas de pago

Paypal
Tarjeta credito/debito

Información importante

Título disponible para leer en línea, hasta un dispositivo a la vez sin instalar software adicional

Para leer sin conexión a internet es necesario instalar la aplicación Adobe Digital Editions (descarga gratuita)
Título no disponible para lectura en dispositivos kindle