Disponibilidad en:

Monterrey

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Ciudad de México – Sur

Pluralismo, equidad epistémica, racionalidad y crítica a la epistemocracia

Velasco Gómez, Ambrosio

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Este libro es el resultado de tres décadas de investigación sobre la filosofía de la ciencia, la diversidad cultural, la democracia y las filosofías críticas del colonialismo en Iberoamérica, con un enfoque particularmente centrado en México. Su propósito es ofrecer una reflexión analítica, interpretativa y crítica del desarrollo de la filosofía de la ciencia contemporánea, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XXI, pero con una perspectiva única: la filosofía política iberoamericana de la ciencia. Ambrosio Velasco revisa las fases de la filosofía de la ciencia, su evolución, e introduce una reflexión clave: el concepto de epistemocracia, la falacia que ha persistido desde la conquista hasta la modernidad, que sostiene que un conocimiento universal y verdadero debe fundamentar toda organización social y poder político. A través de un análisis histórico, social, cultural y político, esta obra demuestra cómo la ciencia no es sólo un conjunto de teorías, sino una acción social inserta en procesos más amplios que influyen en la humanidad y en el entorno natural. En suma, este libro es un llamado a cuestionar los paradigmas hegemónicos de la ciencia y a construir nuevos marcos cognoscitivos que incluyan los saberes tradicionales de las comunidades indígenas.

Pluralismo, equidad epistémica, racionalidad y crítica a la epistemocracia

Velasco Gómez, Ambrosio

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Precio:

$ 180.00

MXN

Cantidad:

Cantidad inválida, disponible: 6

Presentación Disponible:

Disponibilidad en:

Monterrey

Ciudad de México – Centro

Guadalajara

Ciudad de México – Sur

Precios exclusivos de la librería virtual

Reseña

Este libro es el resultado de tres décadas de investigación sobre la filosofía de la ciencia, la diversidad cultural, la democracia y las filosofías críticas del colonialismo en Iberoamérica, con un enfoque particularmente centrado en México. Su propósito es ofrecer una reflexión analítica, interpretativa y crítica del desarrollo de la filosofía de la ciencia contemporánea, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XXI, pero con una perspectiva única: la filosofía política iberoamericana de la ciencia. Ambrosio Velasco revisa las fases de la filosofía de la ciencia, su evolución, e introduce una reflexión clave: el concepto de epistemocracia, la falacia que ha persistido desde la conquista hasta la modernidad, que sostiene que un conocimiento universal y verdadero debe fundamentar toda organización social y poder político. A través de un análisis histórico, social, cultural y político, esta obra demuestra cómo la ciencia no es sólo un conjunto de teorías, sino una acción social inserta en procesos más amplios que influyen en la humanidad y en el entorno natural. En suma, este libro es un llamado a cuestionar los paradigmas hegemónicos de la ciencia y a construir nuevos marcos cognoscitivos que incluyan los saberes tradicionales de las comunidades indígenas.

Dimensiones del producto: 23 x 17 cm

Isbn: 9786071688071

Presentación: rústico

Peso: 0.39 kg

Idioma: ESPAÑOL

Idioma Original: ESPAÑOL

Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Número de páginas: 246

Colección: VARIAS / NO DEFINIDA

Área temática: POLÍTICA

Ficha catalográfica

Velasco Gómez, Ambrosio
   Pluralismo, equidad epistémica, racionalidad y crítica a la epistemocracia/Ambrosio Velasco Gómez—México : FCE, CONAHCyT, 2024
   246 pp. ; 23 x 17 cm.—(Colec. VARIAS / NO DEFINIDA)
   1. Epistemocracia 2. Ciencia - Filosofía - Historia 3. Ciencia - Filosofía - Crítica e interpretación 4. Ciencia - México - Historia 5. Filosofía - México - Historia 6. Divulgación científica
LC Q175Dewey501V159p
Biografía del autor

Maestro en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, maestro en Ciencia Política y doctor en Historia y Filosofía de la Teoría Política por la Universidad de Minnesota. Desde 1976 es académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue coordinador del posgrado de Filosofía de la Ciencia de la UNAM (1993-2001) y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2001-2009). Desde 1991 es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y actualmente es investigador nacional emérito. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México (AFM, 2014-2016) y es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, así como coordinador del Seminario Universitario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. En 2019 recibió la medalla Fray Alonso de la Veracruz de la AFM y en 2024 el Premio UNAM en docencia en Humanidades. Sus áreas de trabajo son la filosofía de las ciencias, diversidad cultural, hermenéutica, filosofía política, filosofía mexicana, filosofía iberoamericana y filosofías indígenas. En el campo de la filosofía política ha desarrollado el concepto de tradición para análisis histórico y conceptual del pensamiento político, especialmente del republicanismo iberoamericano. Su libro más reciente es El devenir de la filosofía mexicana a través de sus tradiciones y controversias (UNAM, 2022).

Formas de pago

Paypal
Pago en cajero OXXO
Tarjeta credito/debito

Envío

Envíos dentro de la república mexicana e internacionales