Reseña
El libro de ensayo-crónica que ahora presentamos a los lectores de Moho es, sólo en apariencia, diverso al conjunto de autores que hemos publicado en los últimos 21 años. Si leen atentamente se percatarán que tras el estilo apretado y plagado de referencias, memorias y citas que nos ofrece Jaccard, se encuentra también el ánimo sombrío y desencantado, lúcido y celebratorio, suicida y audaz de los escritores que han dado forma a nuestro catálogo.Roland Jaccard Lausanne, 1941 escribe en Retorno a Viena Incluso el lector más ingenuo sospecha que cualquiera que cuenta su vida la transforma inevitablemente en una novela, único modo de escapar de la mediocridad y la única vía de acceso a una verdad interior que no cesa de ocultarse. No tomamos forma y consistencia alguna, sino hasta que nos convertimos en la ficción de una ficción, lo que implica una cierta inclinación y talento para el desdoblamiento, así como un tanto de crueldad.Jaccard da lugar a una ficción verdadera y memoriosa de una ciudad ideal y milagrosa donde se ejerció la filosofía, el arte, la ciencia, el desquiciamiento y el suicidio.Y nos dice algo más Los tartamudeos de la Historia, su incapacidad de producir novedad alguna, la pulsión de repetición que nos anima, la certeza de que cada uno ha de llevar una vida mentirosa y falsa tantos motivos de satisfacción para quien ha renunciado a esperar cualquier cosa de los demás o de sí mismo.Viena podría ser concebida como una Grecia judía y un centro de culto a la inteligencia, la muerte, la desgracia, el incesto y el inconsciente, tal como Jaccard lo describe en este libro a cuyas espaldas se encuentran autores como Joseph Roth, Hermann Broch, Robert Musil, Karl Kraus, Jean Améry y Thomas Bernhard, entre otros.Hemos publicado un segundo libro del mismo autor en 2019 Cioran y compañía.